Las Vanguardias de Principios del Siglo XX. Características

El término vanguardismo procede de la palabra francesa avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada en exploración y combate. En el arte, que es lo que a nosotros nos interesa, se ha llamado vanguardias históricas a una serie de distintos movimientos artísticos de principios del siglo XX que se caracterizaban por:
·        Renovar profundamente el arte (literatura, dibujo, pintura, cine, teatro, música, arquitectura, etc.) preguntándose a la vez por su función social, discutiendo si el arte debía o no denunciar o desenmascarar el ser de la existencia humana en condiciones de violencia y exclusión.
·        Proponer innovaciones radicales en la producción artística, tanto en la forma (las técnicas de escritura, de dibujo, de pintura, etc.) como en el contenido (los temas y la profundidad con que se debía abordarlos);
·        Confrontar con movimientos artísticos anteriores, como “el realismo”, “el naturalismo” y “el romanticismo”, a los que consideraban antiguos, anacrónicos, conservadores y agotados.
·        Oponerse a los valores tradicionales, a las costumbres, a las normas, a lo obvio, a las instituciones, a lo establecido, a las imitaciones.
·        Afirmar que la expresión auténtica del ser humano debe buscarse en “lo inconsciente”, “lo oculto”, “lo que parece fortuito”, que se manifiesta como “ilógico”, “absurdo”, “irracional”. En este sentido acompañan el crecimiento de la “psicología”, ciencia social novedosa en ese momento, que explora estos aspectos de la psiquis. Los sueños, lo que surge repentinamente sin ser pensado, lo que proviene del riesgo, de la incertidumbre, del juego, del “sin sentido” que permitan la liberación de la fantasía y los deseos ocultos son la fuente de la auténtica creación.
·        Revalorizan el objeto ordinario como artístico, teatralizan las ideas, emplean neologismos (nuevas palabras), la intertextualidad, el uso muy fuerte de la metáfora, entre otras intervenciones artísticas.
·        Dividen al público entre los que consumen productos culturales (consumismo) y los se oponen a la mercantilización del arte, siendo muy críticos y hasta violentos con los neutrales o los conformistas, atacándolos con la injuria directa, el sarcasmo o la ironía.
·        Buscan ser reconocidos desde una posición periférica del sistema cultural.


GRUPOS EUROPEOS VANGUARDISTAS

 El Futurismo
En 1909, Marinetti, escritor italiano, publica el Manifiesto futurista. Niega cualquier forma de arte pasado y presente, y exalta con optimismo la civilización mecánica y las conquistas de la técnica. Proclama su desprecio por el amor, por la sensibilidad, por el estereotipo de mujer y todo lo que sugiera romanticismo. La literatura escogerá, por tanto, nuevos temas, nuevos mitos: la máquina, el avión, la energía eléctrica, la industria, la velocidad, el deporte.
Proponen deshumanizar el arte  evitando cualquier referencia al “yo”.
El lenguaje pretenderá la supresión de adjetivos y adverbios para dar un mayor dinamismo y rapidez verbal, hasta la "destrucción de la sintaxis y los signos de puntuación", dejando las palabras en libertad.

El Cubismo
Surge en Francia pero fue precisamente un español, Pablo Picasso, el que introdujo las formas de este nuevo arte en 1907, con la obra “Las Señoritas de Avignon”. Desde la plástica se caracteriza por una estructura de tipo visual y por un gusto especial por fragmentar la realidad en figuras geométricas. Otros artistas: George Braque y Juan Gris.
El cubismo literario fue creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire. Procede también a deshacer la realidad para recomponerla libremente, mezclando conceptos, imágenes, frases captadas al azar. Hay una ruptura de planos (impacto, cromatismo, visualización) a las que se añaden especiales disposiciones tipográficas de los versos formando imágenes visuales como en los famosos “caligramas”  de Apollinaire.

El Expresionismo
Surge en Alemania en 1911. Es el movimiento de vanguardia más difícil de identificar. Es el resultado de la situación política de Alemania antes y tras la Primera Guerra Mundial. A partir de los 20 años surge una política represiva que desembocará en el nazismo. Nace de la angustia del hombre incierto ante su futuro. Aflora en la pintura de claros y oscuros (Goya, Solana, etc.) Se refleja la angustia antibelicista, el estar atrapado en un sistema asfixiante. Esto se verá reflejado en el panorama literario.

El Dadaísmo
Nace en Zurich (Suiza) en 1916 de la mano del poeta Tristán Tzara. Su nombre, elegido fortuitamente, procede de un balbuceo infantil “dadá”, que no tiene significado y fue escogida al azar del diccionario.
El dadaísmo propugnó por la abolición de la lógica, contra las convenciones estéticas o sociales, contra el sentido común, la liberación de la fantasía y la creación de un lenguaje incoherente que refleje las incongruencias de la vida. En el fondo, es violento rechazo a la racionalidad que ha llevado al absurdo de la 1ª Guerra Mundial (1914-1918).


El Surrealismo.

En 1924, André Bretón publica Manifiesto Surrealista, en el que a las audacias del Dadaísmo añade concepciones filosóficas de Freud y Marx. Pretende ser una revolución integral. Su gran lema sería "transformar la vida", liberando los impulsos naturales del hombre reprimidos en el inconsciente y atados por la razón a las convenciones morales y sociales. De esta manera se busca liberar la capacidad creadora del hombre.
Según Freud, en los sueños aflora el mundo del subconsciente, pero en forma de imágenes ilógicas, cuya estructura patente, o superficial es símbolo de contenidos latentes o profundos, en virtud de ciertas transformaciones. Así pues se produce una liberación del lenguaje con respecto a lo que sería la expresión normal o lógica. En un poema surrealista, se mezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados; asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas. Es un lenguaje que no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones también inconscientes. Ante un poema de este tipo, el lector no comprende, pero puede recibir fuertes impactos que le produzcan emociones profundas.

El Creacionismo.

Es un movimiento hispanoamericano fundado por el chileno Vicente Huidobro pero ligado a los movimientos europeos de vanguardia. Sostiene que el poeta debe huir de la descripción y de la imitación de la naturaleza o de la realidad para crear otras nuevas e independientes. Para Huidobro “Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar el mundo en sus aspectos. No hemos creado nada”. Sostenía la independencia de la creación artística que sólo podía existir en la cabeza del poeta.

El Ultraísmo.

La renovación de la vanguardia cristalizó en España en 1920 en este movimiento que resultó de la conjunción de elementos futuristas, cubistas, dadaístas y creacionistas. Su objetivos es “ir más allá” todavía de la estética consagrada proponiendo una renovación radical del lenguaje y los temas poéticos. La metáfora y la imagen son los ejes del poema, suprimiendo la anécdota y el sentimentalismo (deshumanización).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario